martes, 14 de noviembre de 2017

PSICOLOGÍA Y NEUROCIENCIA: disciplinas que tienes como objeto de estudio el cerebro


Aproximadamente, en las últimas tres décadas la neuropsicología, ha ido cambiando paulatinamente hasta formar lo que hoy se conoce por neuropsicología cognitiva. Los objetivos de la neuropsicología clínica serian fundamentalmente, el explicar los patrones de procesamiento cognitivo afectados o intactos que se pueden observar en los pacientes con lesión cerebral. Conceptualmente, la neuropsicología esta ligada fundamentalmente a la psicología y a las neurociencias, entendiendo estas como el conglomerado de disciplinas que tienen como objeto el estudio del cerebro. 

1. La neuropsicología, como disciplina de la PSICOLOGÍA, muestra una estrecha relación tanto con la psicología cognitiva como con las corrientes de corte cognitivo-conductual. Como disciplina psicológica recoge los modelos teórico-experimentales de la conducta, así como recoge el enfoque aplicado, ya sea a lo normal o lo patológico que tienen algunas especialidades de la psicología como la clínica.
2. Además, la neuropsicología es una ciencia enmarcada dentro del campo de las NEUROCIENCIAS, junto a otras ciencias con las que muestra una estrecha relación y objetivo común que no es otro que el estudio del cerebro. Entre ellas podemos citar la neuroanatomía, neurología, neurocirugía, neurofisiología, neuroquímica, neuromorfología, neurobiología, neuroradiología y neurogenética. Como disciplina neurocientífica por tanto, recoge los principio básicos de la función cerebral. En el presente y futuro de la neuropsicología, se encuentra el apoyo de las técnicas de neuroimagen que pueden ayudar a conocer el procesamiento cognitivo en sujetos normales durante la realización de tareas cognitivas, pudiendo complementarse con estudios de pacientes con daño cerebral (método lesional).



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

lunes, 13 de noviembre de 2017

CARACTERÍSTICAS DE LAS NEUROPSICOLOGÍA

Carácter neurocientífico: La Neuropsicología es una neurociencia conductual que utiliza el método científico natural para el estudio del cerebro y lo hace mediante el procedimiento hipotético-deductivo o a través del método analítico-inductivo. Mediante el método hipotético-deductivo establece hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la realización de experimentos. A través del procedimiento analítico-inductivo realiza experimentos para poner a prueba la relación funcional entre variables controladas
. • Estudia las funciones mentales superiores: Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad.  
Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo: Hay dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa es la principal responsable de los procesos cognitivos superiores. En segundo término ésta es una zona muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos.
 • Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos: Existe una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología clínica. La Neuropsicología básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro en sujetos sanos y en cierta medida es claramente homologable a la Neurociencia cognitiva. La Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta: trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias y alteraciones neuroconductuales. La Neuropsicología clínica tiene un mayor peso que la Neuropsicología básica en la dedicación profesional de los neuropsicólogos, ya que en la mayoría de las ocasiones éstos centran su actividad en las personas con disfunciones cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afectación del sistema nervioso central. 
 • Utiliza modelos humanos: La Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología de otras especies de mamíferos, pero cada una tiene su propia especificidad. En primer lugar existen dificultades deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones experimentales del sistema nervioso en humanos, salvo en situaciones excepcionales en las que hay que recurrir a la Neurocirugía Terapéutica. En segundo lugar la cognición animal y humana no siempre son extrapolables, ya que los procesos cognitivos de la especie humana son 8 Introducción a la Neuropsicología cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra. Una prueba es que la proporción y extensión de neocorteza en cualquier especie animal es muy inferior a la de los seres humanos. La investigación psicofisiológica con modelos animales ha aportado valiosas informaciones sobre determinados procesos básicos del hombre, pero hay grandes limitaciones a la hora de establecer generalizaciones excesivas, dado el gran diferencial cualitativo existente entre la actividad mental superior de la especie humana y la de cualquier otra especie animal.
 • Carácter interdisciplinar: En sus orígenes la Neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma gracias a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy diferentes como neurología, biología, neurofisiología, neuroquímica, neurorradiología, medicina nuclear, psicología experimental, farmacología, fisiología y psicología cognitiva. Además, su carácter interdisciplinar también se debe a que los neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de un ámbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto a otros profesionales como neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.


Resultado de imagen para caracteristicas de la neuropsicologia



mas información: http://neurocognitiva.org/wp-content/uploads/2014/04/Portellano-2005-Cap-1-Concepto-de-Neuropsicologia.pdf














OBJETO DE ESTUDIO DE LA NEUROPSICOLOGÍA

                                               


La neuropsicología comparte con la psicología su objeto de estudio, pero la psicología tiene un interés más general: se interesa por la conducta en todas sus manifestaciones y contextos; la neuropsicología se centra en el desarrollo de una ciencia de la conducta humana basada en la función del cerebro humano. Difiere también de la neurología que es una disciplina médica orientada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso y difiere también  de las neurociencias cuyo enfoque es mucho más molecular. Kolb & Whishaw (2003) señalan que la neuropsicología ha sido influida muy fuertemente por dos ideas centrales: la hipótesis del cerebro, la idea de que el cerebro es el origen del comportamiento; y la hipótesis de la neurona, la idea de que la neurona es la unidad estructural y funcional del cerebro.

                                                                               

      Resultado de imagen para objeto de estudio de la neuropsicología       
mas información: http://www.villaneuropsicologia.com/uploads/1/4/4/5/14457670/definicion_e_historia_de_la_neuropsicologia.pdf

domingo, 12 de noviembre de 2017

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA

                                                         


Como ocurriera con la psicología, la neuropsicología tiene su origen en los trabajos médicos de los siglos XIX y XX. En este sentido, y hacia mediados del siglo XIX, Paul Pierre Broca describe por vez primera el primer centro del lenguaje, al que hoy conocemos como ‘área de Broca’, que, como se sabe, se encuentra ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación del síndrome neuropsicológico por excelencia: la afasia. Unos años más tarde, a principios del siglo XX, el psicólogo ruso A.R Luria perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc. Cuando aún no existían los métodos para el diagnóstico mediante la imagen, la aplicación de esta extensa batería podía ofertar al neurólogo los datos suficientes para que fuese capaz de localizar el lugar y la extensión de la zona lesional, así como ofrecer al psicólogo un resumen detallado de todas las dificultades, especialmente cognitivas, del sujeto afecto de una lesión neurológica [1,2]. Posteriormente, y gracias en parte a la experimentación animal, comenzaron a observarse los cambios del comportamiento que se producían cuando se lesionaban las distintas áreas de su cerebro. Desgraciadamente, estos trabajos se completaron en la especie humana a través de las distintas guerras del siglo pasado, que proporcionaron a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero muy importantes, para estudiar la función cerebral en el ser humano. La observación y la medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos craneales sufridos durante los combates permitieron determinar las áreas del cerebro que se ocupaban de las diversas manifestaciones conductuales [3]. Así pues, nace una rama nueva del conocimiento científico y de la semiología clínica denominada ‘neuropsicología’, que procede de la neurología clásica y se ha desarrollado con el aporte de las neurociencias y de la psicología contemporánea. Su objetivo esencial es estudiar las relaciones existentes entre la actividad cerebral y las funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias, lenguaje, memoria, etc.) 







                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
mas información: https://pdfs.semanticscholar.org/ea92/b806832a9b30a1021c81e327ff166aeb0d59.pdf

CONCEPTO DE NEUROPSICOLOGÍA




 La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional) Un Neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.