• Carácter neurocientífico: La Neuropsicología es una neurociencia conductual que utiliza el método científico natural
para el estudio del cerebro y lo hace mediante el procedimiento hipotético-deductivo o a
través del método analítico-inductivo. Mediante el método hipotético-deductivo establece
hipótesis que son refrendadas o refutadas mediante la realización de experimentos. A
través del procedimiento analítico-inductivo realiza experimentos para poner a prueba la
relación funcional entre variables controladas
.
• Estudia las funciones mentales superiores: Se centra específicamente en el estudio de los procesos cognitivos superiores: pensamiento,
lenguaje, memoria, funciones ejecutivas, percepción y motricidad.
• Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo: Hay dos razones que justifican este hecho: en primer lugar, la corteza asociativa es la
principal responsable de los procesos cognitivos superiores. En segundo término ésta es
una zona muy susceptible de resultar dañada, lo que puede afectar a los procesos cognitivos.
• Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre los procesos cognitivos: Existe una división entre Neuropsicología básica y Neuropsicología clínica. La Neuropsicología
básica aborda el estudio de las relaciones entre la cognición y el cerebro en
sujetos sanos y en cierta medida es claramente homologable a la Neurociencia cognitiva.
La Neuropsicología clínica estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta:
trastornos del pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias, apraxias
y alteraciones neuroconductuales. La Neuropsicología clínica tiene un mayor peso que
la Neuropsicología básica en la dedicación profesional de los neuropsicólogos, ya que en
la mayoría de las ocasiones éstos centran su actividad en las personas con disfunciones
cognitivas o trastornos de conducta en las que se sospecha que ha existido afectación
del sistema nervioso central.
• Utiliza modelos humanos: La Neuropsicología humana coexiste junto a la Neuropsicología de otras especies de
mamíferos, pero cada una tiene su propia especificidad. En primer lugar existen dificultades
deontológicas, ya que no es posible inducir lesiones experimentales del sistema
nervioso en humanos, salvo en situaciones excepcionales en las que hay que recurrir
a la Neurocirugía Terapéutica. En segundo lugar la cognición animal y humana no
siempre son extrapolables, ya que los procesos cognitivos de la especie humana son
8 Introducción a la Neuropsicología
cuantitativa y cualitativamente muy diferentes a las de cualquier otra. Una prueba es
que la proporción y extensión de neocorteza en cualquier especie animal es muy inferior
a la de los seres humanos. La investigación psicofisiológica con modelos animales ha
aportado valiosas informaciones sobre determinados procesos básicos del hombre, pero
hay grandes limitaciones a la hora de establecer generalizaciones excesivas, dado el gran
diferencial cualitativo existente entre la actividad mental superior de la especie humana
y la de cualquier otra especie animal.
•
Carácter interdisciplinar: En sus orígenes la Neuropsicología surgió como una nueva especialidad autónoma gracias
a la convergencia y las aportaciones procedentes de disciplinas muy diferentes como neurología,
biología, neurofisiología, neuroquímica, neurorradiología, medicina nuclear, psicología
experimental, farmacología, fisiología y psicología cognitiva. Además, su carácter
interdisciplinar también se debe a que los neuropsicólogos ejercen su actividad dentro de
un ámbito igualmente interdisciplinar en el que atienden el daño cerebral junto a otros
profesionales como neurocirujanos, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales,
terapeutas del lenguaje, psicólogos clínicos, trabajadores sociales y neuropsiquiatras.
mas información: http://neurocognitiva.org/wp-content/uploads/2014/04/Portellano-2005-Cap-1-Concepto-de-Neuropsicologia.pdf